ESTADÍSTICA: DESDE EL ORIGEN HASTA SU APLICACIÓN EN SALUD

¿Qué es el conocimiento?

Para Gastón Bachelard (1884-1962), "todo conocimiento es la respuesta a una pregunta". De esta forma, el conocimiento nace de la capacidad que tiene el ser humano de cuestionar el mundo que le rodea, desde la ignorancia y la incertidumbre que presenta. Así, investigar se trataría de hallar respuestas antes las cuestiones que nos planteamos. En la ciencia, la duda es creadora, ya que estimula dicha investigación y por tanto, la búsqueda de ideas.

En el caso del conocimiento científico, este se reconoce por ser objetivo, racional y sistemático. Es fáctico, pues parte de hechos de la experiencia sensible; es trascendente, ya que está por encima de los hechos; es metódico, porque procede de forma organizada, contando con la inducción, la deducción y la analogía; es analítico, porque separa partes de un todo y las relaciona; es claro y preciso; es simbólico, porque además crea su propio lenguaje; siendo por tanto comunicable; es verificable, porque los resultados y conclusiones son puestos a prueba; por lo que también es escéptico, productivo y abierto; y es explicativo, ya que investiga y asocia causas. En resumen, es un conocimiento útil. Sin embargo, este consta también de una serie de limitaciones o problemas:

  • De complejidad, ya que trata asuntos de difícil comprensión.
  • De medición, tanto en los procedimientos como en los instrumentos empleados.
  • De control, ya que lo necesita (en términos de comparación), utilizando con mayor frecuencia el control por manipulación, el estadístico y por aleatorización.
  • De ética, ya que lo permitido y lo prohibido, desde la moral, puede limitar la experimentación.
Las fuentes de las que parte el conocimiento humano son la tradición, la autoridad, la experiencia, el "ensayo-error", la intuición, el razonamiento lógico (tanto inductivo, de lo concreto a lo general; como deductivo, de lo general a lo concreto) y, lo que nos interesa en el caso del conocimiento científico: el método científico.

El método científico es el procedimiento para tratar un conjunto de problemas que se plantean, por tanto es la estrategia de la investigación científica, siendo característico de la ciencia, tanto pura, como aplicada. Kerlinger lo define como "la investigación sistemática, controlada, empírica y crítica de proposiciones hipotéticas acerca de las relaciones supuestas entre fenómenos naturales". La ciencia pura o formal no se ocupa de los hechos, sus objetos son formas o ideas, aplica el proceso deductivo (de lo general a lo concreto), y sus enunciados se relacionan entre signos, como ocurre con las matemáticas. Su método es la lógica, ya que pretende demostrar los teoremas propuestos. La ciencia aplicada o fática, por otro lado, se ocupa de la realidad, y sus hipótesis se adecuan a los hechos, sus objetivos son materiales, y sus enunciados se refieren a sucesos o procesos, como ocurre con las ciencias sociales o científicas. En este caso, el método es la observación y experimentación, para verificar y confirmar los enunciados.

En el método científico se trata con grupos de personas desde un enfoque epidemiológico, y se comparan dichos grupos, relacionando un factor de exposición o característica (F) con la aparición de una enfermedad (E), teniendo en cuenta la distribución de la enfermedad, que se considera no aleatoria, es decir, que no es al azar.

En la investigación enfermera, es necesario partir del llamado Metaparadigma de Enfermería, que integra los conceptos de persona, entorno, salud y cuidado enfermero, los que permiten identificar el objeto de estudio y el campo de actuación del método científico, partiendo de hipótesis que darán lugar a elementos conceptuales, también conocidas como leyes. Para entender mejor este concepto, ¡pausa para un vídeo!


En el caso de aquellas áreas que son variables, se emplea la estadística de la salud en enfermería. Para el estudio de fenómenos aleatorios utiliza conocimientos matemáticos, asumiendo que pueden darse diferentes situaciones ante idénticas condiciones, reconociendo, cuantificando y pronosticando estos. De esta manera, la igualdad es la excepción, y por tanto, estudia fenómenos causales y no casuales. Esta, en función del campo aplicado, puede ser:
  • Estadística de la salud.
  • Estadística demográfica.
  • Estadística social.
  • Bioestadística.
  • Epidemiología.
¡Hasta aquí el resumen! Si tienes alguna duda, déjala en comentarios. ¡Hasta la próxima!

Comentarios