Como establecía en la entrada anterior, el método científico surge como herramienta de investigación para dar respuesta a las dudas que surgen, con el fin de acercar, de alguna forma, al conocimiento científico a la realidad, siendo esta múltiple, por lo que son necesarios diferentes enfoques mediante la utilización de diferentes técnicas. Este método se funda en unos principios que posteriormente se materializan en procesos sistemáticos que se expresarán en actividades.
En la investigación cientifica, pueden darse dos enfoques o razonamientos: el inductivo, y el deductivo. En el primero, se parte de lo específico para obtener generalizaciones, mientras que en el segundo, se parte de unos principios generales para llegar a predicciones específicas.
El razonamiento inductivo es característico del método cualitativo, donde a partir de poblaciones generales, se selecciona a "informantes clave", es decir, a partir de un fenómeno colectivo, se intenta comprender al individual, el cual no es seleccionado al azar. La investigación cualitativa, por un lado, examina a los individuos de su entorno social. El razonamiento deductivo, por su parte, es característico del método cuantitativo, por lo que se selecciona una muestra aleatoria a partir de la que se recogen datos, se hacen estimaciones y se contrastan hipótesis, lo que permite decidir un parámetro, ley o teoría. De esta forma, se diferencian dos paradigmas, el cualitativo y el cuantitativo, con características opuestas.
En función de las necesidades del estudio, se empleara un enfoque u otro, ya que emplear ambos puede ser costoso, necesitar bastante tiempo y adiestramiento en ambos por parte del investigador.
El método cientifico se desarrolla en tres grandes etapas:
- Etapa conceptual: es la etapa teórica, donde principalmente se observan los hechos y se identifica el problema, donde se definen los objetivos (que queremos lograr) y se formulan hipótesis (que son enunciados de las expectativas de la investigación).
- Etapa empírica: es la etapa práctica, en la cual se plantea el diseño, donde se relacionan las hipótesis con los datos.
- Etapa interpretativa: es aquella donde el método adquiere significado, donde se convalidan los datos.
Los tipos de estudio cuantitativos en función del objetivo de investigación son los estudios ecológicos que miden las variables en un grupo de individuos; y los estudios transversales, que miden las variables en individuos de manera individual, siendo ambos del tipo descriptivo. Si además existe observación clínica, pueden ser experimentales, y a su vez, aleatorios controlados (es decir, ensayos clínicos), en los cuales se elige a los participantes dentro de grupos aleatorios; o diseños cuasiexperimentales, en los que no se elige a los participantes, por lo que no son experimentos puros; y entre estudios no experimentales o analíticos, entre los que encontramos los estudios de seguimiento, donde se parte de la causa para buscar el efecto; y los de casos y controles, que buscan la causa en un tiempo pasado. En el caso de los métodos cualitativos los estudios son descriptivos, como documentales, estudios etnográficos que integran una investigación participativa, y estudios fenomenológicos, que suelen ser biográficos.
En los estudios cuantitativos se pueden dar una serie de errores que se dividen en:
- Errores aleatorios: Se producen cuando se realiza un estudio sobre una muestra probabilística de la población, y para su control, se establecen tres fases: la primera, donde se establece un tamaño muestral para que exista una diferencia significativa (respecto a la realidad), una segunda, donde se usan pruebas o tests de hipótesis, y una tercera, donde se realizan cálculos de intervalos de confianza.
- Errores sistemáticos o sesgos: Son aquellos que desplazan las diferencias observadas en el estudio de las verdaderas. Pueden ser de selección, que son aquellos en los que se incluyen sujetos que difieren en alguna característica relevante de la población; de clasificación (o información), en las que existe una incorrecta medición de una variable, pudiendo ser no diferencial, cuando disminuyen las diferencias realmente existentes, o diferencial, que exagera las diferencias realmente existentes; y de confusión, que es una distorsión de las estimaciones del estudio, aunque puede controlarse en el análisis. Estos pueden controlarse en la fase de diseño, mediante restricciones y apareamientos, y mediante un análisis estratificado y multivariantes.
Los resultados del estudio son publicados mediante los artículos científicos, que permiten evaluar las observaciones, repetir los experimentos y verificar las conclusiones. Estos constan de diferentes elementos, siendo estos:
- Título.
- Autoría.
- Institución.
- Resumen.
- Introducción.
- Metodología.
- Resultados.
- Discusión.
- Conclusiones.
- Agradecimientos.
- Referencias.
- Apéndices.
Estos han de respetar principios éticos en el diseño, ejecución, análisis y difusión, cumpliendo con la normativa vigente, con fines y medios moralmente aceptables. Han de contar con autorizaciones de los comités éticos de los centros, y usando documentos de referencia.
¡Hasta aquí el resumen! Recomiendo la visualización del siguiente video para un mejor entendimiento de los conceptos. ¡Hasta la próxima!
Comentarios
Publicar un comentario